lunes, 16 de mayo de 2011

Video

¿Qué es la globalización?

Neoliberalismo (continuación)

e) Conformación de bloques económicos y sus intereses:
Un bloque económico es una organización internacional que agrupa a un conjunto de países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio intenacional y en general en materia económica. Estas formas de unión entre países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser distintos tipos.
Bloques:
  • Europa:
  1. Unión Europea (UE o EU): proporciona y acoge la integración y gobernanza en común de los pueblos y los Estados de Europa.Se compone por 27 Estados europeos y fue establecida con la entrada del Tratado de la Unión Europea.
  2. Asociación Europea de Libre Comercio (AELC o EFTA): fue creado el 4 de enero de 1960 por la Convención de Estocolmo. Su objetivo consite en favorecer la expansión económica y la estibilidad financiera de todos sus miembros.

  • Eurasia:
  1. Comunidad Económica Eurasiática (CEEA o EurAsEc): se puso en marcha el 10 de octubre del 2000 cuando Bielorrusia, Kazajistán, Kirguistán, Rusia y Tayikistán firmaron el tratado.

  • Asia
  1. Consejo de Cooperación para los estados Árabes del Golfo Pérsico (CCEAG): sus principales objetivos son: formular regulaciones similares en varios campos como la economía, finanzas, comercio, turismo, leyes y administración. Adoptar el progreso científico y técnico en la industria , mineria, agricultura, recursos hídricos y animales. Establecer centros de investigación científica
  2. Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ANSA o ASEAN): sus intereses son acelerar el crecimiento económica y fomentar la paz y la estabilidad regional.
  3. Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (ASACR o SAARC): se establece el 8 de diciembre de 1985 y es una asociación de 8 países del sur asiático.
  • América:
  1. Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA): lo conforman Estados Unidos, Canadá y México. Fue creado por el presidente Carlos Salinas de Gortari. Los principales objetivos son: eliminar barreras que afecten o mermen el comercio, promover las condiciones para una competencia justa, incrementar las oportunidades de inversión, incrementar las oportunidades de inversión, proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual, fomentar la cooperación entre países amigos y ofrecer una solución a controversias.
  2. Mercado Común Centroamericano (MCCA): su fin es lograr una evolución en el comercio.
  3. Comunidad del Caribe (Caricom): su principal interes es el fortalecer sus lazos e integrar un mercado común en la región del Caribe.
  4. Unión de Naciones Suramericanas (Unasur): su objetivo es el construir de manera participativa y consensuada , un espacio de integración y unión en lo cultural, económico, social y político entre sus integrantes, utilizando un diálogo político, la educación, la infraestructura y el medio ambiente para eliminar la desigualdad socioeconómica.
  5. Mercado Común del Sur (Mercosur): la libre circulación de bienes , sevicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común son los principales objetivos e intereses.
  6. Comunidad Andina (CAN): tiene como fin el alcanzar un desarollo integral, más equilibrado y autónomo.

  • África:
  1. Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEEAO o ECOWAS): su misión es promover la integración económica de la región.
  2. Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE): allana el camino para una unión económica.
  3. Unión Aduanera de África Austral (SACU): es la unión aduanera más antigua. Su objetivo es mantener el intercambio libre de mercancías entre los países miembros. También establece un arancel externo común y un aracel común del impuesto aduanero.
  4. Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC): tiene por misión crear una unión fuerte para reafirmar su solidaridad geográfica y humana. Así como también promover las iniciativas nacionales para la eliminación de las trabas al comercio intracomunitario.
  5. Comunidad Económica Africana (AEC o CEA): se preocupa por el turismo ya que es la fuente de riqueza para conocer su fauna. Al igual que por la producción agrícola y ganadera.
  6. Mercado Común de África Oriental Austral (COMESA): consta de 19 miembros y remplaza la zona preferencial de comercio que existió desde 1981.

f) Políticas sociales producto de las medidas neoliberales implantadas a algunos países:

  • La política social se sustenta sobre el proceso de industralización y crecimiento económico.
  • Su objetivo principal es: combatir la pobreza y buscar el bienestar y la mejoría de las condiciones materiales de vida a la población.
  • Se crean: programas sociales, como políticas de salud, seguridad social, vivienda, educación u ocio.
  • Compensan las políticas de empleo (cantidad y calidad), desempleo, subsidios de alimentación y la protección infantil.
  • Por otro lado el Banco Mundial defiende una acción cuasi asistensialista, focalizada y dirigida exclusivamente a los sectores de mayor exclusión subordinada a las políticas económicas.
  • La política social es complementaria de las políticas macrosociales.
  • La política fiscal forma parte de la social ya que también uno de sus objetivos es el recaudar para poder financiar la prestación de servicios públicos.

g) La globalización

La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural, que consiste en la creciente comunicación e independencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas, y políticas que les dan un cáracter global.

La globalización comienza a tomar mayor auge a partir de la Revolución Industrial en Inglaterra. Ilustres pensadores desarollaron las teorías del comercio internacional, las cuales han sobrevivido durante todo este tiempo. Estas teorías se fundamentan en lo que se llama el principio de la ventaja comparativa. De acuerdo a ellas, cada país debe dedicarse a producir aquellos productos en los cuales está mejor preparado que los demás.

  • Ventajas
  1. Apertura de mercados.
  2. Desarollo de los medios de comunicación y transporte, especialmente Internet.
  3. Crecimiento y fusiones entre empresas.
  4. Privatización de empresas públicas.
  5. Mayor flexibilidad, se puede explotar la producción de un sitio a otro en breve plazo, a fin de aprovechar el costo más bajo.
  6. Desregulación financiera internacional.
  7. Economía y mercado globales, que puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos.
  8. Acceso universal a la cultura y la ciencia.
  9. Mayor desarollo científico.técnico.
  10. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
  11. Cooperación internacional.
  12. Sistema global de protección de los derechos humanos.
  • Desventajas
  1. Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales (gobernancia).
  2. Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
  3. Concentración de la riqueza y aumento de la desigualdad social.
  4. Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleo precario).
  5. Aumento del Consumismo.
  6. Daños al medio ambiente.
  7. Amenaza a la diversidad biológica y cultural.
  8. Desaparición del Estado de Bienestar.
  9. Predominio de la Economía financiera-especulativa sobre la Economía real.
  10. Pensamiento único, con desprecio de las alternativas.

  • Efectos:
  1. Sobre los países desarollados: se ven constreñidos económicamente a elegir entre desempleo con altas normales de seguridad social, de la calidad de servicios públicos y salarios reales altos, y empleo con bajos salarios y pobres servicios públicos. Las empresas grandes pueden salir triunfantes.
  2. Sobre los países en desarollo: a medio plazo, los países en desarollo pueden beneficiarse tanto de un aumento de empleo, transferencia tecnológica y calidad y precio de bienes y servicios, como de la presión a desarollar institciones educativas, sociales, políticas que mejoren la productividad y la institucionalidad.

  • Algunos países globalizados:

Singapur, Hong Kong, Holanda, Suiza, Irlanda, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá, Jordania, Estonia, Suecia, Reino Unido, Australia, Bélgica, Nueva Zelanda, Noruega, Finlandia, Pepública Checa, Panamá, Costa Rica, Chile, México, Brasil, Argentina y Colombia.

  • Globalización en México

Desde un principio, el proceso de globalización de México nunca fue planeado, ya que no se hicieron las necesarias reformas estructurales que el país necesitaba para poder afrontar la competencia internacional, por ello México sigue con el reto de acondicionarse a este proceso.

Para ello es necesario que México se apropie de las nuevas tecnologías, así como de las nuevas expresiones culturales y que lleve los avances tecnológicos a sus objetivos políticos.

Como consecuencia de la falta de reformas, el estado solo tiene influencia en las empresas nacionales. México se encuentra como un perdedor en el rubro de la globalización mercantil.

Integrantes del equipo:

Abril Cuellar, Fernanda Pérez, Michelle Cabrera, Andrea Téllez, Karen K., Fabiola Puertolas, Jorge Zepeda

viernes, 6 de mayo de 2011

Neoliberalismo

a) Definición del concepto:
El neoliberalismo también llamado capitalismo corporativo, globalización corporativa, globalización o economía suicida se define como una política económica que defiende el libre mercado capitalista debido al fracaso o desintegración de grandes potencias.
Actúa a dos niveles:
  1. Internacionalmente: supresión de las fronteras al capital; la consecuencia más clara es la deslocalización.
  2. Internamente: privatización de los servicios públicos, desregularización del mercado laboral.

El neoliberalismo critica la credibilidad de los gobiernos liberales y busca la reducción del gasto público y la desgravación tributaria para los ingresos comparativamente más altos.

Esta ideología es la que actualmente domina las políticas de la economía global y sus principales características son 6:

  1. La desregulación, medio que elimina parte de los controles oficiales a favor de la producción privada de bienes y servicios.
  2. Desincorporación de entidades públicas.
  3. Venta de bienes de inversión a particulares.
  4. Concesión a la iniciativa privada de servicios, principalmente los de comunicaciones y transporte.
  5. Eliminación de subsidios.
  6. Adelgazamiento del aparato burocrático.
  7. Crecimiento del Ejército Industrial de Reserva.

b) Antecedentes históricos:

El neoliberalismo se origina en el periodo posterio a la Segunda Guerra Mundial , éste, es heredero de las teorías neoclásicas de finales del siglo XIX; pero es en los años setenta cuando comienza su auge a nivel internacional al iniciarse la crisis de la teoría Keynesiana que no pudo encontrar respuestas a diferentes problemas que han angustiando al mundo en las últimas décadas.
Entre sus principales exponentes tenemos:
  • En Europa Occidental: los economistas Ludwig Von Mises, Wilhem Roepke y Frederik Von Hayek, los filósofos Karl Popper y Raymond Aron y el periodista Jean Francois Revel.
  • En Estados Unidos: los economistas Milton Friedman, Paul Samuelson, y Jefri Sachs.
  • En América Latina: el periodista Carlos Rangel, el economista Luis Pazos.

Milton Friedman, proponía un modelo económico basado en principios prácticamente opuestos a los de Keynes , un modelo que forma la base de lo que ahora se llama el neoliberalismo. Friedman propuso que el Estado no interviniera casi nada en la economía nacional; es decir, que el control de la economía estuviera en manos del capital privado. Criticaba los gobiernos nacionales por sus burocracias enormes e ineficientes qee impedían el funcionamiento óptimo del mercado.

Como asesor a los Presidentes de los EUA (Richard Nixon y Ronald Reagan) llegó a tener una gran influencia decisiva sobre la estructuración de la economía global y estos acompañados de la Primera Ministra del Reino Unido (Margaret Thatcher) empezaron a aplicar las teorías económicas de Friedman. También promovieron políticas de comercio libre, desregulación, privatización de empresas públicas, baja inflación, el movimiento libre capital y presupuestos equilibrados ( se gasta lo que se recauda en impuestos).

El neoliberalismo llega con fuerza a los países del Sur con la crisis financiera de 1982 en México, en que este declaró a sus acredores (incluyendo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional) que ya no podía pagar sus deudas. Aprovechándose de la posición vulnerable de muchos países de Sur, el FMI y el Banco Mundial empezaron durante los 80 a obligar a los países pobres a hacer cambios en las estructuras de las economías ( políticas de ajuste estructural).

c) Características de la política económica:

Las principlales características son:

  • Defienden un mercado altamente competitivo.
  • Aceptan la intervención del Estado en la economía, como arbitro o promovedor de la libre competencia.
  • Se oponen al acaparamiento y a la especulación.
  • Se oponen a la formación de monopolios y oglipolios.
  • Se oponen a la fijación compulsiva de salarios por el Estado.
  • Rechazan la regulación de precios por el Estado, ya que deben fijarse en base a la relación oferta/demanda.
  • Se oponen a la creación compulsiva de empleo.
  • Se oponen al gasto público burocrático.
  • Defienden el libre comercio internacional.
  • Defienden la libertad de contratación del trabajo y la libre movilidad de los factores de producción.

d) Medidas aplicadas:

  • Liberación del comercio exterior.
  • Reducción del intervencionismo guvernamental en la economía.
  • Supreción de regulaciones.
  • Privatización de empresas públicas.
  • Desmantelamiento del fomento económico sectorial.
  • Política tributaria.
  • Desregulación financiera.
  • Legislación laboral.
  • Transformación del sistema de pensiones.

Consecuencias:

  • Ineficiencia económica.
  • Exacerbación de los monopolios.
  • Corrupción.
  • Inequidad en la distribución del ingreso.

Integrantes del equipo:

Abril Cuellar, Fernanda Pérez, Michelle Cabrera, Karen K., Fabiola Puertolas, Jorge Zepeda